Mostrando las entradas con la etiqueta Amigos de la Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Amigos de la Poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 19, 2018

Escribo en mi deriva

"Lo que rodea mi escritura"
-------------------------------------------------------------







ESCRIBO EN MI DERIVA

Escribo para decirme desde la ruptura de toda cortapisa, para ser un yo que se eleva.  Me deshago de la máscara y el llanto, del sudor y del tormento.  Un sol de labios me traduce, una ola rudimentaria me ayuda a pulir.  Las manos, instrumentos de concierto, cantan su encierro y dan la lentitud al caos y a las miles de voces que hablan desde un yo, a veces desbocado.  En la soledad esférica miro el cielo y un ejército de flores me protege, me regala el color de sus verbos y permea toda mi conciencia, porque quizás quieren ser a través de mis deseos.  Los sentires se elevan en un gozo indefinible, desde donde saltan nombres y adjetivos, risas y boleros, como el ritmo de un bongó de Santurce o la flauta del mejor sanjacintero.  Soy así el instante derretido en sombras y en extravíos, y uso el verso como una herramienta, forjada en llamas, esculpida en piedra y a la vez, fluente como un río. Con esa urgencia visceral, lleno cuartillas porque quiero, sólo que no sé dónde empiezan ni dónde van a parar.

Francisco Pinzón Bedoya ©




jueves, agosto 18, 2016

AMIGOS DE LA POESÍA: ENTREGA N° 67 - DEL RITMO Y SUS EFECTOS Y CONTENIDOS EN LA POESÍA

(*)




AMIGOS DE LA POESÍA: ENTREGA N° 67 - DEL RITMO Y SUS EFECTOS Y CONTENIDOS EN LA POESÍA

Nadie puede sustraerse del poder mágico de las palabras
 “Para que el lenguaje se produzca es menester que los signos y los sonidos se asocien de tal manera que impliquen y transmitan un sentido. La pluralidad potencial de significados de la palabra suelta se transforma en la frase en una cierta y única, aunque no siempre rigurosa y unívoca, dirección. Así, no es la voz, sino la frase u oración, la que constituye la unidad más simple del habla.

(“El ritmo” Octavio Paz)

En ese orden de ideas yo –admirador y devoto de las palabras- no soy ajeno a sus conjuros y sus efectos amatorios, sanadores, endulzantes, fantásticos y hasta obscenos. Por ello, me atrevo a llegar a ustedes con la misma cantinela de muchas entregas: la poesía y su cadencia en los salones de baile del alma, porque entre la música y el verbo hay una infinita conexión llamada verso, llamada grito desde el bardo, llamada espasmo... en fin, llamado como uno quiera.  Las cosas viven cuando se les nombra y quien lo hace, las crea, les da sentido.  Por algo Martin Heidegger (Carta sobre el humanismo) escribió que "el lenguaje es la casa del ser. En su vivienda mora el hombre. Los pensadores y los poetas son los vigilantes de esta vivienda".  No pretendo aquí, a pesar de lo que parezca, adelantar disquisición filosófica alguna sobre el lenguaje y sus poderes.  Es más mi deseo de “ventear” mi porqué creo que en la poesía debe haber: Ritmo y sentido, “no basta con decir algo... hay que cantarlo” (como lo escribí por allí en otro texto).  Y otra vez... todo gira, en mí, en torno a la poesía.  Transcribo aquí a Borges, porque es oportuno, cuando decía “Porque todo el mundo sabe dónde encontrar la poesía. Y, cuando aparece, uno siente el roce de la poesía, ese especial estremecimiento”, y yo añado: “¡Como esa mirada al añorazgo verde que me cautiva!”, un verso de un poema que aún no escribo, del cual tengo ya el ritmo.


He escuchado atentamente la dicción tortuosa de Neruda con su contagio monocorde pero lleno de acentos y de palabras aladas, últimamente en mis viajes diarios.  Escucha uno el gemir de la fragua, la herida vegetal, la pasión insigne por el obrero y su carbón y su cobre, la exacerbación de la pasión  por su Matilde, América llena de penumbras, soles y sangre, y la inextinguible destreza de moldear sustantivos con adjetivos que -sólo después de él- se han convertido en parejas. Fonemas crecen desde su garganta, que ya lleva 34 años de enterrada,  y sus enormes símiles por donde canta su poesía llena de conexiones entre sus mundos mágicos, plagados de los lenguajes de su cosmos. Y en todas sus entonaciones salta el sentido, la letra, el significado de la palabra, pero -especialmente- el ritmo que aligera o se apropia del alma de quienes le escuchamos.  La clave está ahí, creo, en esa poesía atropelladamente vibrante, veleidosamente anegada de toda una vida de sentires en vivencias apetecidas por la mayor parte de nosotros.

Me solazo a ratos también con la voz anciana (es de la única que dispongo) de un Borges que desdice de sí pero ensalza al otro Borges, a ése que se pavonea por salones y recintos, por avenidas y tabernas, mientras el suyo se acuartela tras los muros de sus libros de Babel, su biblioteca de espantos, laberintos, espejos, recuerdos, oscuridades y tigres como minotauros.  Cambia giros y entreveros, con su voz cascada, por temores y delirios ante su Buenos Aires a punto de desaparecer de su memoria ingente de luces que ya no ve.  Admiro en esos matices viejos de su voz, la exhibición del prodigio que vivía en él con su memoria, en Tlön, en Uqbar, donde casi puedo decir que Borges es –repito- su memoria.  A veces he leído opiniones de otros autores que “olvidaba para poder volver a recordar”. Sin embargo, en todos sus cantos... está presente su ritmo... su escogencia de cada milonga borgeanamente bonaerense... su partir desde el cero hasta un ligero estertor de muerte ostentosa o callada.  La clave está ahí, creo otra vez, en esa forma tan suya como su ceguera de entrar a formar parte de nosotros, con esos celestes versos sonoros que son estudiados en miles de lugares del mundo -todos los días- por miles de ojos... tal vez mucho más ansiosos que los míos.  Borges escribió en el prólogo de La rosa profunda (1975) que: “La misión del poeta sería restituir a la palabra, siquiera de un modo parcial, su primitiva y ahora oculta virtud. Dos deberes tendría todo verso: comunicar un hecho preciso y tocarnos físicamente, como la cercanía del mar”.  Ello tal vez será lo que, con el mismo oleaje sonoro y redentor de Borges, he escrito en algunos poemas recientes de oscuridad y claridad simultáneas.

Ante este panorama, he cambiado de “emisora” y aparece la voz de Euler Granda, ecuatoriana y chola como la que más, con sus erres arrastradas, con su aparente descaro de decir lo que dice y sin embargo en medio de ese basilisco de palabras propias o inventadas para su voz chola, aparece un ritmo que cautiva y que lleva a entender la “La bizca, / la bizcacha, / la tuerta, / la tuertacha”, con “eulerismos”, sin eufemismos, uno entiende que se refiere a los efectos de la droga y su crítica desde la voz del pueblo, desde “la base” como dirían algunos otrora famosos mamertos que circundaron mi vida juvenil. 

Nada entonces dice o decreta qué es ritmo y poesía en simultánea sino que más bien hay un algo en que se abre ese espectro del verso, se adocena el campo del mismo verso, y se universaliza su mensaje del sentir.  Como anécdota les cuento que es lo mismo que se siente cuando en el Festival Internacional de Poesía de Medellín, llegan hasta los oídos voces en idiomas en donde ni siquiera distinguimos sus sonidos, pero con la musicalidad, la cadencia y la entonación del poeta nos dice… de la belleza y de ese sentir que nace detrás de esos arrullos o gorjeos, como ocurre con las poetas árabes (o poetisas, tema que no discutiré por ser tan espinoso).

Las cimeras notas melódicamente arrobadoras de los declamadores como Rodrigo Correa Palacio anuncian la apropiación melódica de poemas mayésticos: “¿Quieres que hablemos? Está bien. Empieza”.  Es un anuncio de una voz que ya nos dejó, pero que se posterizó en su legado de declamaciones. Y es entonces cuando uno siente que Ismael Enrique Arciniegas vive aún… a través de la voz y del ser más que lo que él mismo escribió.

En un trabajo desde el Palacio de Bellas Artes de ciudad de México, Sabines –quien no se sabe de cierto- nos encanta con los enamorados, con su chiapaneca voz, con sus azares y su voz que se quiebra en medio de los aplausos de los asistentes, porque –creo que sin él saberlo- les agradece la vida que le dan a sus poemas.  Uno que para mí han sido todo lo distintos después de haberlos oído en el canto emotivo de su autor.  Tal vez sólo él sabía antes de dejarse oír, cuál era la tonada de aquel o este poema. Ritmo de quejidos y realidades.  Ritmo en la invocación con su sello.  Ritmo y algo más... a pesar de que son esos mismos versos que ya teníamos y ya habíamos leído.

Aún la ironía asmática y centenaria de Gonzalo Rojas tiene su baile y sus requiebros sobre su nostalgia y su no arrepentirse de lo que hoy todavía canta y se revuelca.  En versos como “Allí bella entre todas reinabas para mí sobre las nubes de la miseria…” se notan las caricias que entrega y después de ese burdel en su voz… “no ha podido aún saciarme nadie… y te perdí y no pude nacer de ti otra vez”.  Toda la ironía y el permiso que se da a sus ochenta y tantos años, nos enseña cómo se “baila” la escucha de sus poemas.  Tiene la esbeltez que da su lentitud y su recalar en puerto antes de morir… cuando toca su sirena en sus versos, llenos de compases y danzas de otros tiempos… plenos de afectos.

A mí por ejemplo, me invoca a muchos atrevimientos recitarme las “partituras” de un auténtico y agradable de Benedetti.  Ese “Tarararara tararararara rara” (o como deseen hacer su “onomatopeya”) del uruguayo, de seguro que ha tomado por asalto a más de un poeta y le ha hecho escribir versos “benedettianos”, casi sin darse cuenta… A mí me pasó después de unas noches leyendo sus Inventarios.  Tiene la capacidad de impregnarnos de su verso, su cadencia y de su sencillez… Gracias Mario Benedetti, gracias por todo lo que me has enseñado… sin tú saberlo.

Podría decir más y más de muchas de las voces que están encerradas en mis CDs de poesía viva, como yo la llamo, pero no sería más que corroborar que si bien es cierto que la poesía no debe tener (a mi juicio atrevido) rima quevediana o del más clásico español de oro, sí es requerimiento que tenga ritmo, que tenga ritmo, que tenga ritmo.

No obstante he de parecer voluble cuando incluyo en esta ENTREGA un párrafo muy interesante para ilustrar el concepto, que es de otro alguien mayor cual poeta colombiano vivo, quien logró decir de alguien lo que yo intento decir aquí del ritmo del poema: “La melodía que tiene en sus versos la lengua castellana es tal vez lo más sorprendente que Arturo ha hecho para nosotros. «Comodidades métricas» llamó alguien alguna vez a la gran revolución que Silva y Darío trajeron a nuestra lengua. A menudo, desencantados por los poemas de esos dos libertadores, olvidamos que ellos modificaron, y Darío ante todo, nuestro ritmo, nuestra respiración. Muchas cosas, sin duda, no podían decirse en castellano antes de la pasión, la vivacidad, la diversidad temática y rítmica que su labor legó al idioma. Porque no bastan las palabras: una labor más secreta en la depuración de una lengua está en la sintaxis, en el ritmo, en la capacidad expresiva de las combinaciones verbales. Creo que nos aproximaron a todos a una relación estética con las palabras, labor casi divina en nuestra cultura a medio hacer.” Del ensayo "La palabra del hombre" de William Ospina sobre el poeta colombiano Aurelio Arturo.

Si oyéramos entonces a Porfirio Barba Jacob leer el siguiente poema, creo que comprenderíamos al fin su voz más pura, su ritmo más premonitorio y final. Aquel que encarnó en auténticas obras de arte y pudo con ello, prever su perdurabilidad.

FUTURO

Decid cuando yo muera... (¡y el día esté lejano!):
soberbio y desdeñoso, pródigo y turbulento,
en el vital deliquio por siempre insaciado,
era una llama al viento...
Vagó, sensual y triste, por islas de su América;
en un pinar de Honduras vigorizó el aliento;
la tierra mexicana le dio su rebeldía,
su libertad, sus ímpetus... Y era una llama al viento.
De simas no sondadas subía a las estrellas;
un gran dolor incógnito vibraba por su acento;
fue sabio en sus abismos -y humilde, humilde, humilde-
porque no es nada una llamita al viento...
Y supo cosas lúgubres, tan hondas y letales,
que nunca humana lira jamás esclareció,
y nadie ha comprendido su trágico lamento...
Era una llama al viento y el viento la apagó.
 
Este poema tiene el punzante laconismo de un epitafio, y como dijo algún crítico “resume esa huida constante de sí mismo que fue su vida y esa contradictoria tensión que le dio a la vez energía y muerte a su poesía, todo ello dentro de una erguida concreción verbal.”, que yo complementaría “con un perfecto ritmo sintáctico”. 

Como colofón de esta ENTREGA quiero repetirles que para mí, aunque el ritmo lo sea casi todo, de él he descubierto en mí algo más: cuando logro leerme en voz alta poesías de otros como ésta, después de escucharlas, ellas ingresan a mí, a mi ritmo, en mi son, en mi tono, bajo mi forma de sentirlas, pegadas más a lo que me corre por la piel de mi alma en ese momento, que lo más seguro es que sea un poco distinto a lo que cada autor quiso decir de su propia poesía. Ello tiene una inmensa ventaja: que esa percepción cambia con el tiempo. Entonces, en cada uno de los “yoes” que soy en cada edad tengo un renacer de cada arenga o quejidos ajenos y de cada arenga mía en versos, y así… se remoza el ritmo y se renueva el poeta.  Es decir, he encontrado el secreto de multiplicarme a través de ritmos y versos, a través de otros y replicarlo en mis versos. ¡Qué agradable descubrimiento!

Por hoy, no es más. Saludos a todos, AMIGOS DE LA POESÍA, por seguir ahí a pesar de toda esta tanda de palabras abrasivas que arrojo sin su permiso sobre todos ustedes, y hasta otra oportunidad.  Aprovecho para saludar a aquella persona que se fue y ha vuelto, que está siempre cerca de la poesía y de sus libros, no importa si negros o verdes; y también a aquellos que con sus voces de aliento mantienen vivas estas ENTREGAS.

Su poeta amigo: Francisco... y no dejen de visitar mi BLOG, podrán ver mis nuevos post y un rediseño gráfico de las fotos de la hoja. http://poesia-letras.blogspot.com

-----------------------------------------------------

cascado, da.
(Del part. de cascar).
1. adj. Dicho especialmente de las cosas humanas: Que están gastadas o muy trabajadas, o que carecen de fuerza, sonoridad, entonación, etc.


disquisición.
(Del lat. disquisitĭo, -ōnis).
1. f. Examen riguroso que se hace de algo, considerando cada una de sus partes.
2. f. Divagación, digresión. U. m. en pl.

cadencia.
(Del it. cadenza).
1. f. Repetición de fenómenos que se suceden regularmente.
2. f. Serie de sonidos o movimientos que se suceden de un modo regular o medido.
3. f. Proporcionada y grata distribución o combinación de los acentos y de los cortes o pausas, en la prosa o en el verso.
4. f. Efecto de tener un verso la acentuación que le corresponde para constar o para no ser duro o defectuoso.
5. f. Danza. Medida del sonido, que regla el movimiento de la persona que danza.
6. f. Danza. Conformidad de los pasos de quien danza con la medida indicada por el instrumento.
7. f. Fon. Bajada última de la voz en la parte descendente de la frase.
8. f. Mús. Manera de terminar una frase musical, reposo marcado de la voz o del instrumento.
9. f. Mús. Ritmo, sucesión o repetición de sonidos diversos que caracterizan una pieza musical.
10. f. Mús. Resolución de un acorde disonante sobre un acorde consonante.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados




Escrito en septiembre de 2007

(*) Foto tomada de Flickr
de la fotógrafa Sam Marie, titulada "Poetry - Coffee shop mornings with best friends are the best"

sábado, julio 14, 2012

Contrastes de tiempos





"En tu ventana"
---------------------------------------------------------------- 







CONTRASTES DE TIEMPOS

A mi alrededor
sólo se vislumbra
esa juventud que huele
como una rosa nueva
como fragancia intacta
con sus risas de amanecer
como música de amores
sin nostalgias
ni melancólicos pasados
En simple contraste
se animan ante mí...
esa misma intensidad de tiempos
que casi no se olvidan
pero que se han ido...
así lo avisan
mis coyunturas
y todos estos achaques
... que no descansan

Francisco Pinzón Bedoya ®



"Tras el cristal asimétrico"
                                                                       ----------------------------------------------------------------








Tomado de Septiembre 24 de 2002
AMIGOS DE LA POESÍA: ENTREGA Nº 33 - UN PUNTO EXTENSO EN MIS CAVILACIONES DE POETA

“Existen válvulas de alivio, de rodar más allá en otros estadios, y poder dejar liviana el alma que soporta los cuerpos cansados y sin brillo.  He hallado refugio en las pequeñas cosas que pasan por los lados de todos nosotros, y me voy a permitir enumerar algunas:
Remirar (si ello se puede decir) las relaciones con los que nos rodean; atesorar en un puño el brillo de los ojos de la juventud que vibra y corre por nuestro lado sin vernos y hasta sin detectarnos; las tardes plomizas y los aguaceros, los arroyos, las nubes y su paso raudo mientras "levitamos" en un vuelo comercial; un cuadro de algún pintor desconocido puesto para que propios y extraños lo ignoren con su marejada de colores a la entrada de algún aeropuerto; la mirada y el vibrar de admiración mutua de alguien muy especial que tiene cara de luna y simetría espectacular; una amiga en embarazo que tiene grandes y pequeños problemas; el susto que me llevé al ver "un fantasma" aparecer sabiéndolo lejos estudiando en Europa; la existencia evidente de las leyes del equilibrio de la vida cuando por unos lados da y por otros quita; la urgencia de estar y no estar en medio del boato a tres pasos del mar y no poder siquiera su arena y su espuma saludar; la edición número 60 del pequeño periódico de origen magangueleño; el porte digno y hermoso de una mujer madre durante un vuelo nocturno a Barranquilla en quien provoqué admiración con mis versos; el reencuentro con una amiga de esas que desde que se ven sus hermosos ojos azules uno sabe que no se ha ido; el paso inexorable del tiempo y su evidencia lapidaria en algunas adiposidades; (…); la sonrisa clara y trasparente de mi hijo de ojos azules como ese mar que me llama a compartir sus días; (…); los 16 años lindos de mi hija de ojos verdes y anhelos frescos, y fuerza arrolladora; la lejanía de mis mujeres del mar que están en muchos tiempos y conjugadas con distintos verbos; el disfraz que contengo como dice algún poema "de ocho a cinco"; una amiga "cubana" que se pasea por el interín de sus miedos, conflictos y descubrimientos, que yo aliento y celebro… “

Francisco Pinzón Bedoya ®




"¿Recuerdas?"
---------------------------------------------------------------- 



Como pueden ver, amigos, sigo admirando esa pequeñas cosas.. Mi saludo a quienes se pasean por “esta casa mía” de letras.



martes, mayo 15, 2012

Alborozo

"Vienes en esa frescura..."
--------------------------------------------------------------------------------------------- 





ALBOROZO

Tenerte con esa pasión
es como sentir en un instante
que el espacio se quiebra
y moldea el tiempo
en que llegas con tu voz
en unas letras que fosforescen
en un sueño...
que apenas empieza
Debo mostrar
un alborozo cándido
una aparente sonrisa cósmica
pero llevo dentro el volcán alegre
y la sinfonía de que estés
... al otro lado del espejo

Francisco Pinzón Bedoya ®



"¿estás"
--------------------------------------------------------------------------------------------- 




⋘Quisiera llegar a decir como lo hizo Gonzalo Rojas, ese enorme pequeño poeta chileno, en alguna entrevista que concedió que "A la temprana edad de 85, recién empiezo a descifrar algunos poemas remotos míos"⋙

Tomado de AMIGOS DE LA POESÍA - DE ESOS EFECTOS QUE PUEDE PRODUCIR LA LECTURA – mayo 2006
Francisco Pinzón Bedoya ®



viernes, junio 10, 2011

No lo sé...

"Cromos"
--------------------------------------------------------------------------- 


Tengo al fondo música de timbales y tamboras, de un concierto en vivo de una banda muy conocida y con un estilo muy particular.  “Como duele…” y una guitarra con un bajo… son de recordar las veces que en coro la armonía y el corazón los han vitoreado.  “… cuando tú no estás” y siguen esos coros con sus ecos llenos de vida y del duelo que se hace por alguien que no está. 

Tengo un poema que publicar a esta hora en que el cantante dice “… soledad”, para que salga de mí y cobre vida en sus lecturas. Es uno que ha tenido la dulce y entrañable colaboración de una poeta, llena ella de un encanto “hermoso”, clara ella, con un enorme verbo en sus poesías, y que sufre mi admiración desde que no sé por qué razones de esta comunidad bloguera me tropecé con su mundo y desde esa época que ya lleva años soy su dedicado y adicto fan.  Ella ha revisado algunos de mis poemas y emite sus opiniones que van desde la técnica hasta la admiración, siendo éste uno de ellos.  Públicamente, mi agradecimiento.




"Ojos"
--------------------------------------------------------------------------- 



Y este es el poema:

NO LO SÉ...

No sé cómo están abocados hoy conmigo los dioses,
si tienen un plan permanente para mis versos,
o si están diciendo que al dejarme fluir
construyen, desde mí, una ruta para llegarte furtivo
desde esa imprecisa manera de estar cerca a tu vera...
al lado de tus tropiezos, sin tú ni siquiera saberlo.
No sé si están sentados a la diestra de alguien mayor
y, entonces, paso mis manos por mi rostro,
e invoco al cielo azul y al mar de mis sueños
mientras todo queda atrás y se va llenado de ilusos
artilugios que me invento para que no desaparezcas.
No sé si es un calor cierto ése que se dobla
al compás del tiempo en que te hallo prendida de mí
o si es que estoy soñado que estás conmigo
o que de tu corazón nada ha estado fuera
de los dos, de esos dos que fuimos y seguimos siendo.
Al final de este dictado, no sé si es un canto,
una forma obtusa de decir lo que ya he dicho,
de miles de formas y en mil estaciones antes,
o si es que es un dictado nuevo que pugna por salir
más allá de todo lo que los dos queremos.
Al final... no lo sé.



"Oniria"
--------------------------------------------------------------------------- 



Para quien quiera avanzar en poesía, en ese camino sin fin, sería deseable que se rodeara de personas que le regalaran sus lecturas amistosas y con ánimo de ayudarle a construir y a hallar aquello que quiere decir. Es una comunidad deseable, ya verán que sí.  Mi poeta colaboradora se llama Clara Schoenborn y tiene un blog hermoso (como el calificativo más sencillo que pueda yo decir de él) (http://loqueledijealpapel.blogspot.com) y está preparando cuidadosa y dedicadamente su nuevo poemario, es de Cali (Colombia)… y les recomiendo que la conozcan porque vamos a oír hablar de ella en poesía sin ninguna duda.



"Kitten"
--------------------------------------------------------------------------- 



Gracias a las personas que se han unido recientemente como seguidores a este BLOG que ya suman 692.  Muchas gracias… y espero que si algo les gusta o no me lo digan… e iré mejorando.


P.D.: “Sin motivo alguno yo también te pienso” leí por ahí en un muro, y me gustó ese “graffiti”

sábado, marzo 26, 2011

Recuerdos de lo que yo escribía por allá en 2003

"Extraño Solarium"
--------------------------------------------------


Por allá en 2003, escribía yo para mis AMIGOS DE LA POESÍA – mi ENTREGA Nº 38 – que se llamaba “DE LOS SUTILES BENEFICIOS DE LA POESÍA”, y en algunos apartes de esas cavilaciones sobre el tema decía:

El silencio es el acto donde la voz del poeta y el escucha callan, pero también hace que sea un hermoso acto de habla con nosotros mismos.  Cuando se nos aparece  un "Yo no lo sé de cierto, pero supongo /   que una mujer y un hombre  / algún día se quieren" o se cuela en una conversación o en un texto, y luchamos por entender que nos están llegando palabras de amor de alguien, que en ese momento no es el chiapaneco Sabines sino nuestras repeticiones frente a un sentir profundo, allí la poesía permeó nuestro espacio y sin que lo supiéramos, ese bardo mexicano es parte de nuestra vida.  Esto, por sólo exponer algunos ejemplos sencillos simples que están rodeándonos.  Lo mismo ocurre en mayor escala, con los gritos musicales que nos han estado invadiendo desde que nacimos por parte de esos poetas ciudadanos que en canciones nos han marcado.  Esos poetas reconocidos por su lírica exquisita también han demostrado que se indefine la autoría del escucha, o entre la producción y el consumo, o entre la elaboración y el disfrute.
 
Y seguía con “Vivimos en un "caos" que nos permite la adopción de muchas reflexiones y miradas desde el fondo del espíritu para ir amalgamando el nuestro.  ¿Quién no cantó y sigue cantando "Adoro la calle en que nos vimos..." de un Manzanero? Ha habido muchos que como yo nos volvimos evanescentes frente a un "you've got a friend", y que lo tomamos y lo domamos adaptándolo a cada amistad para jurarle eternidad en ello, y que aún hoy se conservan, como en mi caso después de 30 o 40 años, fruto del "just call my name at loud".”

Fue una experiencia de publicar durante 6 años seguidos reflexiones frente a las letras y la poesía.  Tuve grandes recompensas y grandes amigos que se fueron diluyendo en el tiempo, y como todo lo que empieza… termina.


"Silhouette"
--------------------------------------------------




Esa misma vez terminé esa ENTREGA con un poema de esos que llaman Urbano o Citadino, que hoy les comparto y que por primera vez ve otra luz pública:

SOMOS MUCHOS PERO SOLOS NO HACEMOS FALTA

La sangre de las guerras
está seca al sol y al viento
mientras llueve siempre en nuestra soledad
No hay en medio una memoria como la del hielo
ni hay solución majestuosa
que nos acompañe en el rescate
Tenemos sólo la Colombia resignada
el futuro sin futuro... igual al de hoy

Pequeños enemigos somos
de los enemigos invisibles y espontáneos
que brotan en las calles
de los barrios por entre las casas elusivas
en las sórdidas cavernas de los bosques
y en el dombo azul de mi horizonte
El arpa del tiempo en que éramos
se oye a lo lejos sin alivio
invocando transparencias de criterio
para los males milenarios y mendigos
en que nos juntamos con miedo... sin oírnos
sin buscarles un silencio o un sustento
que descuente a gotas su misterio

La casa familiar y el hogar núcleo
la colombianía ancestral y violenta
que nuestra historia nos acosa
se han ido convirtiendo
en un temor seco y rugoso
que arde en la garganta
al destaparlo y exhibirlo
La guerra de la sangre se extiende
por campos arrozales o veredas montañeras

Es un alarde de vida sin vivirla
el que tenemos... ocultos todos
en los ghetos citadinos apartados
sin el arresto para hallar una salida





"Curiosidad"
--------------------------------------------------
P.D.:


1)                No todos los poetas tenemos la mirada “profundista” de lo que la poesía es, sólo que ésta es la mía y es la que afronto sin el escudo del anonimato.  Gracias a los PROFUNDISTAS por su punto de vista y su creencia de que mis versos son un simple pastiche, pero –como todo en la vida- sigue siendo una mirada de la realidad, sólo una de las miles de miradas.

2)                Gracias a los 606 quienes siguen  este BLOG, a pesar de todo su contenido con “chantaje sentimental, tautologías varias y condimentos romanticólicos”

Tengo ganas

      TENGO GANAS   ... de tiempo en que sea yo uno más en el delirio que aspiro de viento de cometa para vibrar esos colorine...