Mostrando las entradas con la etiqueta Palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Palabras. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 27, 2023

Sin permiso


 

 

 

SIN PERMISO

 

La magia de mi palabra puede recorrer tu cuerpo

y adentrarse en tus lugares olvidados por otros

Sólo que yo... hundido en fantástico canto

ondeo mi bandera y paseo sin miramientos

por tu luna de acechos y emociones

porque mi voz busca el arrullo de tu beso

 

Francisco Pinzón Bedoya

2015

 

 

viernes, septiembre 24, 2021

Búsquedas y hallazgos


 

 

 

BÚSQUEDA Y HALLAZGOS

 

Casi todos buscamos un albur que nos deje capturar los momentos en que libamos del aroma de la leña recién cortada, el azahar de la india en la entrada a mi casa, del color del guayacán cuando arrecian los calores, del oleaje que arrulla, y muchos más, y convertir algunos de esos sucesos en palabras y frases que se puedan poner en textos en que alguien más haga el proceso inverso.  Quizás buscar la resonancia de la palabra exacta en el trueno de un tambor o en el compás sonero de una conga, la delgadez del aroma del café recién colado, la desnudez inmediata del amante misterioso, el fulgor del pincel cuando aún destila acuarela en un lienzo recién enmarcado, la nota en la mitad del silencio de una tecla negra, la esplendidez de una sonrisa regalada a la noche mientras se admira algún lucero, para lograr con ello el poema embriagador por antonomasia. 

 

Esa búsqueda es el horizonte, es el tesoro al otro extremo del arco iris, es la luz al final del túnel, de quienes babeamos ante un texto plagado de belleza.  Yo soy uno de ellos, un cultor de la exquisitez de esos textos, muchos no pasan de ser sólo un texto, pero hay otros que resuenan desde que abrimos la página, desde que nuestros ojos los admiran sin que haya intervenido ningún pensamiento, ello es un constructo posterior.  Allí mora la magia vital de los escritores, y en estos días me he tropezado reiteradamente con uno y coincidencialmente con otro.  Me sé premiado. Gracias al destino por ello.

 

Francisco Pinzón Bedoya ©

septiembre 24 de 2021

 

 Dedicado especialmente a Mery Sananes (Venezuela) [https://embusteria.blogspot.com/]

 

 



martes, octubre 20, 2020

En ese espacio

"Busco retomar te"
-----------------------------------------------------------------------
 

 

 

EN ESE ESPACIO

 

El espectro de lo sensible

la dación de la palabra

mezclados en esa parte tuya

               en que yo moro

en que yo cambio y me inmolo

y soy y vivo y muero...

       donde soy pasión y hechizo

...

tiene desde el fondo de mis dedos

la emoción del desequilibrio

Todo me sospecho allí

       mientras te escribo

 

Francisco Pinzón Bedoya ©

 

 












jueves, agosto 20, 2020

Aparecen

"Y voy contigo a la deriva"
---------------------------------------------------------------------------------






APARECEN

Nidos de palabras que llegan al sol
aparecen como la luna en la tarde
Todo importa / hasta la ilusión...
esa sempiterna de colores incendiarios

Cada instante se repite luego en el sueño
y vuelven a estar otra vez
las nostalgias con sentido
y los muertos... revividos

Nidos de soles y mundos de palabras
como recuerdos que estallan en la piel
Nada a ser lo mismo vuelve
pero en un chasquido de dedos
todo se repite / se renueva...
y en mis años... se distiende

Francisco Pinzón Bedoya ©








miércoles, mayo 30, 2018

A veces llegan...


"Jardín Botánico de Medellín - Feria de Flores - 2009"
----------------------------------------------------------------------------------------------








A VECES LLEGAN...

A veces llegan palabras que parece que fueran habitantes de mi casa, pero que retumban en mi sentir con una sincronía visceral.  Algunas, tan desgastadas como los años que he vivido, pero de igual manera, inyectan su validez inseparable: mar, montaña, desahucio, imperecedero.  Otras, llenas de emoción y naturaleza como cocuyo, luciérnaga, noctámbulo, iridiscencia, melao. En fin, sacuden sin yo saber, mi decir.  Con ellas y con las mías se forman, a mis espaldas, fonemas y ritmos que no son parte de mi conciencia. Por su propia fuerza en mañanas llenas de silencio, estallan y se van al poema nuevo, al asombro después de la parición, y a la sonrisa de llevarlo en adelante como creación.  Por ello, no dejo de darles el permiso para que me sigan rediseñando y dando el brote impulsivo de repetir, una y otra vez, el milagro de poemar.

Francisco Pinzón Bedoya ©



lunes, junio 04, 2012

Esa palabra


"¿Chocolate o madera"
------------------------------------------------------------ 








ESA PALABRA

Es palabra pétrea y dulce
es abrazo del tormento
y demencial guiño del otro
A ese que hemos sido...
abrazo de ángel de vida
Ella... duerme en sus formas
y antes de salir... explota
Se expande y toma por asalto
el plácido espacio en que estoy
Pide que tenga más puertas
que los aldabones no estén
que libere aire y tiempo
Esa palabra preñada de luces
es un alma plantada / fresca
en la mitad del vientre
Abrazo de vida / inmersa en todo
Dintel donde descansa el olvido
y donde la nostalgia hace sus juegos
¡Oh! Esa palabra... surtidor de historias
Jamás hubiera presentido
... que existía / que estaba en mí

Francisco Pinzón Bedoya ®



  "¿Sueñas?"
------------------------------------------------------------ 




Y que siga siendo la palabra
en estos versos
quien se defienda sola
quien gane adeptos o no…
quien los guíe y los detenga
en sus elusivas miradas
Aunque…
debo confesar
los lienzos que las acompañan
tienen su toque de EROS
sacado de las entrañas
del ser mismo




 "¿Fantasía?"
------------------------------------------------------------ 

jueves, agosto 02, 2007

A EXPENSAS DE OCTAVIO PAZ


Batik de Catherine de Robert

"Todo poema sobrevive a expensas del poeta" dice Octavio Paz en su "Hacia el poema" en Libertad bajo Palabra, y yo como "solitario forzado" con sólo el deseo de decir lo que pasa por mí y no se queda, me "apalabro" y tras giros y vericuetos convierto en poema mis rumias, mis intrigas, eso que me ahoga. ¿Para mostrar? No lo sé... pero sí para que mis dedos sean viajeros hacia un destino o viajantes por un camino empedrado de palabras.

Que sea mi salvación, mi mensaje, mi grito, mi arrobo, el poema. Que sean mi estancia, mi descanso, mi sombra, mi escudo, mis versos. Que sean ellos mis cómplices, mis delirios, mis conjuros, mis espejos, mis laberintos, mis entuertos. Que sean ellos el vehículo para llevar... desde mi alma que tiene ojos de lágrimas... mi tristeza momentánea, mi sima, mi abisal espanto, mi sonrisa delictiva y esa parte de mi ser, de no mostrar.

Todo poema para mí, hoy, es sobreviviente a la mazmorra en que lo creo, al cadalso en que lo convierto, a la misiva que conquista o que se duele... ¿Mañana? No lo sé... Mañana será otro día... limpio y agreste como el mar. Lleno de oleaje y espuma, de brisa y arena batiente sobre el suelo. Los textos seguirán haciendo su agosto... en este agosto que se me antoja... tan volcánico, tan intenso, tan despierto, tan dolido, tan de entregas cifradas y acíbares como algún mosto, como algún disparo sin sentido.
Todo poema y todo escrito me sobrevivirán y veré en ellos... más de lo que soy y una muestra de lo que añoro ser... Aún en este discurrir que me acosa y me siento ligeramente desolado...

sábado, marzo 17, 2007

DE LA PALABRA POÉTICA


Sobre el escribir la palabra poética y aquello que lo es y lo que no, se han derramado frascos y frascos de tinta en líneas y letras sobre innumerables folios, sin embargo, presento una muestra aleatoria de algunos apuntes sobre el tema encontrados en esos viajes intensos, escritos por personajes de las letras:

“Comprender la distancia entre lo dicho y lo querido decir por la palabra poética, o por la poesía que es palabra, es casi posible; pero mantenerse a distancia de los hombres es casi imposible”. Czeslaw Milosz

“Dimos con la metáfora (...) y fue el conjuro mediante el cual desordenamos el universo rígido” Jorge Luis Borges/Inquisiciones (Después de las imágenes)

“... el lenguaje (crea un) enigma, (que es) la metáfora(, la cual) hay que interpretar” Paul Valery

“la poesía es simplemente inexplicable, llega, sucede... la materia de la poesía es la condición humana y su conciencia... está hecha de impulsos... el estímulo para estos impulsos han sido las circunstancias que me ha tocado vivir durante este tiempo...”Antonio Guerrero

“La lengua debe poseer todas las escalas musicales. El poeta debe siempre, en todos los casos, contar con la palabra temblorosa, la que me cuenta la cosa, la que con su acierto puede vulnerar mi alma hasta hacerle gemir. La palabra puede convertirse en color, en sonido, en olor; es tarea del poeta usarla de manera que funcione, que nunca falle y nunca rebote.” Knut Hamsun (Fragmento de “La lengua”)

Antoine Adam abre con este párrafo su introducción a las obras completas de Arthur Rimbaud: “Aunque estén hoy de moda ciertas teorías que propugnan lo contrario, toda poesía auténtica es en primer lugar la obra de un hombre, traducción de su visión del mundo, expresión de las fuerzas profundas que lo habitan.”

“¿Qué es un bello poema si no una locura retocada?” Gastón Bachelard

“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas / en mí pupila tu pupila azul. / ¿Qué es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía... eres tú.” Gustavo Adolfo Bécquer

“Contemplar las palabras / sobre el papel escritas, / medirlas, sopesar / su cuerpo en el conjunto / del poema, y después / igual que un artesano, / separarse a mirar / cómo la luz emerge / de la sutil textura...” José Agustín Goytisolo (Antología - Cátedra de Poesía de las Letras Hispánicas)

“Si existe algo todavía lleno de misterio y encantamiento, aún no del todo secularizado, es el acto poético. Sin embargo, ello no imposibilita que tengamos un contacto, tanto emocional como reflexivo, con su universo lleno de símbolos y sentidos.” Carlos Fajardo Fajardo (El poeta frente a la complejidad global - Ensayo)

Existen entonces muchas razones por las cuales uno no se puede bajar del camino del verso y la palabra poética... porque de hacerlo... desaparecería.

viernes, marzo 02, 2007

Palabras de El Quijote


"Cada uno es libre de hacer de su capa un sayo y de su culo un candelero"
Don Quijote de la Mancha

Según el DRAE, “sayo”.
(Del lat. sagum, voz de or. celta).
1. m. Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla.
2. m. coloq. vestido (prenda o conjunto de prendas con que se cubre el cuerpo).

Un traje básico: la saya o sayo
El sayo o saya es una prenda “clásica” de la Edad Media. En su versión más simple, el estilo "túnica", es sencilla de hacer, económica y versátil. Es sencilla porque usa formas geométricas fáciles de cortar y componer; económica porque usa casi toda la tela sin dejar grandes retales; y versátil porque se usa durante casi todo el periodo de la SCA. Es también un diseño "unisex". El patrón básico del que trata este artículo vale para todo tipo de prendas hasta el siglo XIV y para las más sencillas u holgadas de los posteriores. Vale para las camisas y prendas que se llevan directamente sobre la piel, y también para los externos.

domingo, abril 30, 2006

EL SIGNIFICADO Y EL ORIGEN DE LAS PALABRAS


Hola Amigos:

¡Las palabras! Esa herramienta, arma si se quiere, que nos invade y nos obliga. Nosotros, poetas, gnomos, cuenteros, saltimbanquis y escritores de toda laya, quienes nos apuntalamos en las palabras para hacer de ellas la vida misma, somos sorprendidos día a día con algunas de ellas, pues al asomarnos a su mundo encontramos en muchos rincones significados y curiosidades en el origen en algunas de ellas que asaltan el alma y desde ella, renuevan nuestra -aún presente- capacidad de asombro.

¿Qué pensaría Ud. si le evaluaran su nivel de conocimiento sobre la semántica castellana? ¿Cuál sería su reacción si le dijeran que ese dolor es por su priapismo? ¿Cómo se sentiría si le dijesen "¡No sea tan procaz!"? ¿Se ha sentido algo animal cuando le tratan de "vacuna"? ¿Qué sensación de inseguridad le deja el hecho de que le digan que ocurrió un cisma o que lo que ocurrió fue un sismo? ¿Será que alguien atentará contra el poeta cuando lo llama rapsoda o vate? ¿Será que lograrán sacarnos de casillas si nos tratan de cicateros? Es allí donde aparece la semántica, con su conjunto orlado de explicaciones y significados que demuestran aquello en que el uso del lenguaje se ha basado.

Me asombré al encontrar en "Mis putas tristes" vocablos como: sólito, sabanear, honorar, mutanda, exordio, valse, filipichín y mamasanta, por sólo nombrar algunas curiosas o extrañas si se quiere, pero perfecta y oportunamente utilizadas. Da entonces por pensar que al escribir no basta con saber qué significan las palabras que usamos sino que debemos saber cuando usar una u otra.

Así, como este ejemplo, el lenguaje nos reserva sorpresas exquisitas.

Aprendamos del contexto..... Otro ejemplo, 'maras' o bandas de jóvenes delincuentes en Guatemala (y Centroamérica)

Les recomiendo la WEB de http://www.elcastellano.org, allì encontrarán una inmensa colección de palabras con su significado y hast pueden inscribirse para que por correo les lleguen diariamente una de ellas con todo ese flujo de historia...

Tengo ganas

      TENGO GANAS   ... de tiempo en que sea yo uno más en el delirio que aspiro de viento de cometa para vibrar esos colorine...